miércoles, noviembre 07, 2007

Cuadro Sinóptico de Épocas y Creación Literaria

miércoles, octubre 24, 2007

Literatura de Ciencia Ficción: Yo, Robot (I. Asimov)

jueves, octubre 18, 2007

Presentación en PPT de Lenguaje.

jueves, agosto 09, 2007



COSMOS (Carl Sagan)


1.- En la orilla del océano cósmico.

Sagan habla de galaxias, estrellas y sistemas planetarios. En la tierra, visitamos la antigua biblioteca de Alejandría y aprendemos cómo Eratóstenes calculó la circunferencia terrestre.
Carl Sagan conduce a los espectadores a los confines del Universo a bordo de su "nave espacial de la imaginación. A través de la magia de los efectos especiales, somos testigos de la explosión de galaxias, quasares, "enjambres" de estrellas y galaxias, supernovas y pulsares. De regreso a la Tierra, visitamos una recreación de la antigua Biblioteca de Alejandría cuna y resguardo del conocimiento humano hace 2.000 años.

2.- Una voz en la fuga cósmica.

Una reflexión sobre los orígenes de la vida, la selección natural, y cómo las diferentes especies se adaptaron al entorno.
Sagan usa un "calendario cósmico" para hacer comprensible los 15.000 millones de años de historia del universo y enmarca allí el origen de la tierra y la evolución de la vida. Vemos los pasos desde los primeros seres vivos unicelulares hasta la aparición del ser humano en el planeta Tierra. También se habla aquí de la posibilidad de vida en otros rincones del universo.

3.- La armonía de los mundos.

Sagan discurre sobre la astrología y cómo la gente ha interpretado las estrellas y constelaciones a lo largo de las diferentes civilizaciones. Se dramatiza la vida y trabajos de Johannes Kepler (1571-1630)
Una recreación de la vida de Johannes Kepler, el primer astrónomo moderno, arroja luz sobre el desarrollo del conocimiento humano sobre el movimiento de la luna y los planetas. Tira por tierra aquí Sagan las bases de tanto "singermorning" (cantamañanas) que presuntamente averigua el futuro observando las constelaciones (¿12 constelaciones zodiacales? ¿las 9 conocidas en la Edad Media? ¿13?) cuando se descubre una nueva..., ¿que ocurre con los Aries que dejan de serlo????. Kepler aparece intentando dar explicación a los movimientos aparentes de los astros calculando las órbitas de los planetas y desplazando de la Tierra al Sol el centro del Universo.

4.- Cielo e Infierno.

Utilizando una misteriosa explosión en Siberia como punto de partida, Sagan discurre sobre cometas, meteoritos y teorías sobre el planeta Venus.

Nos acerca Sagan a la parte "arriesgada" del cosmos. Cómo los cometas y meteoritos han modelado la superficie terrestre o lunar, y en qué a afectado a la formación de los planetas y al desarrollo de la vida y la muerte de las especies. Hace una reflexión sobre Venus, el planeta ardiente en el que podemos convertir nuestra tierra si no frenamos la contaminación y el efecto invernadero.

5.- Blues para un planeta rojo.

Explora el planeta Marte a través de fotografías actuales obtenidas de las sondas Mariner y Viking. Se discuten teorías sobre los planetas, incluyendo las de Percival Lowell.
Nos acerca a la exploración de Marte, a veinte años de la sonda Mars Pathfinder que estableció la estación Memorial Carl Sagan sobre Marte, y con la ayuda de las fotos más recientes y las tecnologías más actuales. Recuerda cómo Sir. Percival Lowell especuló con los "canali" observados en Marte, que imaginó construidos por una civilización avanzada. Estas observaciones desataron las más variadas especulaciones sobre seres extraterrestres, ovnis e invasiones interplanetarias.

6.- Cuentos de viajeros.

En la misión Voyager II se examinaron Júpiter y sus satélites. Se compara la exploración espacial del siglo XX con las llevadas a cabo por los holandeses en el siglo XVII.
Los navegantes se aventuraban en el océano con precarias naves, y no menos precarios instrumentos de navegación, en búsqueda de nuevos territorios para conquistar, pero también en busca del "conocimiento" puro y duro... explorar, cartografiar, descubrir, comunicar...Las grandes expediciones por mar de los grandes navegantes del siglo XVII, son comparadas con el viaje de la nave no tripulada Voyager 1 hacia Júpiter y Saturno. (Voyager 1 es actualmente el artefacto construido por el ser humano más distante del universo y junto con su hermana Voyager 2, continúa su viaje más allá del sistema solar, hacia el espacio profundo. Sagan intervino en el proyecto Voyager.)

7.- El espinazo de la noche.

Carl Sagan discurre sobre los "físicos" de la isla de Samos. Muchos descubrimientos y conceptos se formaron aquí, desde el del átomo a la construcción de una bóveda celeste.
Maravilloso capítulo. En la antigua Grecia, en la isla de Samos, surgen científicos que "experimentan" con el entorno, frente a las teorías contemporáneas, que dejaban la experimentación para los artesanos y hombres del pueblo, dado que los verdaderos filósofos debían encontrar la verdad mediante la pura meditación. Sagan presenta a esos científicos que observaron que el aire "pesa" o que, si partimos una y otra vez una manzana por la mitad, llegaremos a una unidad que no podrá ser dividida (a-tomos=no divisible)... Se tardarían 2000 años en llegar a la misma conclusión, y unos poquitos más en conseguir dividir el átomo y crear el arma de destrucción más terrible... Sagan nos lleva de regreso en la historia para examinar como los antiguos griegos se empeñaron para comprender la naturaleza de las estrellas que conforman la Vía Láctea. Mira hacia su propio pasado en Brooklyn (New York) cuando en su niñez se hacía la misma pregunta.

8.- Viajes a través del espacio y del tiempo.

Carl Sagan presenta el concepto del año-luz y la teoría de Einstein de la Relatividad. También las propuestas e ideas para los viajes espaciales.
Otro de esos grandes momentos de "Cosmos". Sagan nos presenta una vespa capaz de viajar ¡¡¡a la velocidad de la luz!!! ¿Cómo le afectará al viajante? Einstein da la solución. (¿Tendrá también la culpa Sagan de mi pasión por Einstein?). De joven, este mediocre estudiante y posteriormente funcionario, discurría sobre las experiencias que sufriría una bruja que viajara en su escoba a la "insuperable" velocidad de la luz... LA SOLUCIÓN: El tiempo no es continuo, es una dimensión más a tener en cuenta y varía en función de dónde (y a que velocidad) se sitúe el observador... Nunca nadie ha explicado la teoría de Einstein tan gráficamente.

9.- Las vidas de las estrellas.

Carl Sagan explora la naturaleza de los átomos y el papel de la energía nuclear en el Universo.
Las estrellas nacen, crecen y mueren... En una escala de tiempo inmensa, tenemos ejemplos de estrellas en formación, agonizantes, e incluso cadáveres estelares, que nos demuestran que el universo no es uniforme y estable, sino que evoluciona y se transforma mediante el uso de las ingentes cantidades de energía contenidas en los átomos, consumida en esos gigantescos reactores nucleares que son las estrellas.

10.- El filo de la eternidad.

Carl Sagan explora los orígenes del universo.
El BigBang como origen del Universo, Sagan inventa una escala temporal, en la que equipara la vida del universo a un año de nuestra vida, y vemos como todos los acontecimientos relacionados con la vida en la tierra, se centran en el 31 de diciembre, apareciendo el homo sapiens en los últimos segundos del año... bien cerca de las campanadas...Una serie de fantásticos viajes nos ayuda a comprender el nacimiento del universo, el desarrollo de las galaxias y los confines del universo.

11.- La persistencia de la memoria.

Carl Sagan discurre sobre los genes y el cerebro humano. Se compara con la forma de almacenar la información en las bibliotecas y los ordenadores.
Sagan nos conduce hacia el interior del cerebro humano para examinar los interrogantes sobre la inteligencia y la naturaleza del pensamiento. Examinamos también a otra criatura inteligente con la que compartimos el mismo planeta: las ballenas.

12.- Enciclopedia Galáctica.

Carl Sagan presenta un debate sobre los OVNIS y explora la posibilidad de vida extraterrestre.
Sin supersticiones ni mentiras, con pura ciencia, se acerca a la posibilidad de vida en otros planetas (maravilloso momento en el aula repleta de niños de diferentes razas explicando cómo los científicos buscan otros planetas). Sagan siempre ha sido pionero en este terreno, de hecho concibió los mensajes que la misión Pioneer 10 y 11, y las sondas Viking 1 y 2 llevan a bordo, con un saludo desde la tierra para quienes pudieran interceptarlo e interpretarlo. Sagan se pregunta: Estamos solos?. Sagan nos lleva hacia los confines más alejados del espacio para visitar los mundos de hipotéticas civilizaciones extraterrestres. Examina también nuestra actual bóveda de inteligencia extraterrestre.

13.- ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

En el episodio final de la serie "Cosmos", Carl Sagan recorre los 15.000 millones de años del Universo en su pugna por la aparición de la conciencia a través del desarrollo de la vida inteligente. El discute aquí el peligro al que nos hemos expuesto a nosotros mismos debido a la posibilidad de una guerra nuclear. Argumenta que nuestra responsabilidad por la supervivencia de nuestra especie, es debida no sólo a nosotros mismos sino también al mismo Cosmos de donde hemos surgido.

domingo, julio 08, 2007



Los “mensajes ocultos” en la TV

El otro yo de las teleseries

Por Francisco Aravena

Junto con presentar conflictos amorosos y entretenidas tramas, las telenovelas envían a la gente mensajes e ideologías referidos a hechos político-sociales del acontecer nacional. El ex secretario general de TVN entre 1993 y 2002, Enrique Aimone, luego de estudiar Los Pincheira, explica el rol político que desempeñó la teleserie dirigida por Vicente Sabatini en la transición que se inició en marzo de 1990.

Las teleseries entretienen a su público. Lo hicieron los siete Machos, el popular Peyuco en Amores de Mercado, las curvilíneas Brujas, los amores de Sucupira y los buscados cuatreros en Los Pincheira. Pero junto con los problemas familiares, intrigas, cambios de identidades y triángulos amorosos, las teleseries parecen entregar a su público algo mucho más importante que mera entretención.

Esto pretende demostrar el experto en semiótica y ex secretario general de TVN entre los años 1993 y 2002, Enrique Aimone, en el libro Los Medios en Chile: voces y contextos, donde señala que "detrás de un supuestamente inofensivo programa de entretención masiva, como los son las telenovelas, existe un ejercicio mucho más complejo", que va directamente enfocado hacia el público.

Para Aimone, las teleseries poseen signos específicos y determinantes que sugieren una segunda lectura, una difusión de mensajes ocultos tras los temas habituales de los guiones dramáticos. A modo de ejemplo relata que "las teleseries brasileñas fueron las primeras en incorporar referencias a ciertos problemas de la realidad carioca, como los prejuicios raciales, la condición de la mujer, las relaciones entre la religión católica y los afrobrasileños, la contaminación y la lucha entre pandillas…y no han cesado en el desafío de difundir cierto realismo para un género primitivamente pensado para temas sentimentales y triángulos amorosos".

En Chile las telenovelas tienen una presentación similar y, según Aimone, Vicente Sabatini, director de Televisión, parece estar aventajado al respecto. "Él ha marcado una constante en esta faena de metaforizar e ideologizar sus producciones". Para el semiólogo, la teleserie Romané, por ejemplo, mostraba la realidad de las minorías a través de una historia de gitanos; Oro Verde, abordó el tema ecológico y la depredación de los bosques al sur de Chile; Sucupira se rió del doble estándar y la ineptitud de las autoridades, reflejadas en el alcalde Federico Valdivieso. Del mismo modo, Pampa Ilusión creó una dramática metáfora de un régimen dictatorial, donde Mister Clark, el dueño de una salitrera en los años 30 en el norte chileno, reprimía a sus operarios.



En el caso de Los Pincheira, teleserie emitida por TVN durante el 2004 y objeto de estudio de Aimone, su guión tenía, además del drama clásico amoroso, un mensaje que apunta a lo político. De acuerdo a sus palabras, "la teleserie se exhibió a 30 años del golpe militar y 15 después que se recuperara la democracia, un contexto en el cual el país aún se debatía en la polémica si ha concluido o no la llamada transición política".

La hipótesis sostenida por Aimone, postula que gracias a esta teleserie, dichos temas políticos pasan a ser parte de la opinión pública y se comienzan a tratar masivamente cuando en la década de los ‘90 "no se habían ventilado producto del clima impuesto por la llamada política del consenso, establecida por los gobiernos de la Concertación y los sectores de la derecha".

Pero ¿por qué la telenovela Los Pincheira se relaciona con la actualidad política del momento?

Para entender esto, Aimone estudia como principales símbolos dentro de la teleserie los personajes de Martín Ortúzar, el oligarca explotador y mujeriego, que abusa laboral, física, emocional y sexualmente de los que componen su entorno. Posee gran poder social y alta riqueza, situación que, a pesar de sus abusos, lo hace respetado y venerado por la sociedad de la época. Y por otro lado, Miguel Pincheira, líder de la banda, empobrecido y estigmatizado por ser cuatrero y amante de una mujer aristócrata, condición que lo convierte en un delincuente repudiable para la sociedad.

Según explica el semiólogo, los hechos que evidencia el público en el desarrollo de la telenovela provocan una percepción contraria de los personajes, ya que "desde sus casas frente al televisor, los espectadores observan lo que no perciben quienes están en escena". Es decir, para los televidentes, Ortúzar pasa a ser el malo y Miguel el noble protagonista. De esa manera, la telenovela trata sobre la impunidad de los poderosos. Se produce además en el público "una tensión de combatir esta impunidad, la que se lleva a tiempo presente, al establecer una identificación, una equivalencia entre el tiempo de la teleserie y la actualidad nacional".

Precisamente, son los temas de impunidad los que cobran vigencia durante el período político de Ricardo Lagos (2000-2006), producto del juicio en Londres de Augusto Pinochet y los sucesos posteriores de desafueros, encargatorias de reo y prontuarios en los tribunales de justicia nacionales, que se iniciaron luego de su retorno al país el 2000 y continuaban sin resolverse hasta el 2004, año en que se transmitió la telenovela. Este período "corresponde a una ruptura con el orden conservador y oligárquico, donde había una élite bastante inmune, con fuerte control sobre lo que pasaba en la sociedad, la cual tenía reprimidos muchos de sus fantasmas. Derechos humanos, violencia contra la mujer, torturados y todos los temas que irrumpen durante esos años", señala Aimone.

De esa manera, el público relaciona el acontecer ficticio de la teleserie con lo que ocurre realmente en la política actual, queriendo condenar a todos los personajes que gocen de impunidad, sean reales o ficticios. Para Aimone, este elemento simbólico presente en Los Pincheira, "evidencia la ayuda a una ruptura social, que va en beneficio de la igualdad ante la ley y construir una verdadera democracia".

Junto con eso, la teleserie busca además mostrar una segunda metáfora, igual de importante: la figura de Miguel. La vida del líder de la banda está marcada por la muerte de su padre, víctima de la injusticia de los que tienen el poder. Esto lo convierte en un renegado que, a pesar de todo, es capaz de perdonar a los culpables. Para Aimone, este signo "tiene un valor al pretender instruir el paso adelante que debieran dar las familias víctimas de los derechos humanos durante el régimen militar".

Aún cuando el final de Los Pincheira no fue del todo feliz para algunos, Aimone sostiene que existe un objetivo que va más allá de la entretención, que es "intentar ayudar a resolver uno de los grandes problemas chilenos, como es el de la reconciliación nacional, que debería tener como finalidad el término de la transición política".

La ideología Sabatini

El director de telenovelas, Vicente Sabatini, es hoy uno de los directores que cuenta con mayor prestigio gracias a la alta audiencia que han conseguido sus producciones al interior del área dramática de TVN. Pero el género de las telenovelas no es sólo sintonía, y Sabatini bien lo sabe. "Siempre nos preocupamos de dar contenido a nuestro producto, de dar cuenta de la realidad", declara en el portal web asuntospublicos.org, dirigido por el ex ministro secretario general de la presidencia (1994 -1996), Genaro Arriagada.

Sabatini, actual Director de Programación en el canal estatal, agrega que "hay una parte que tiene que ver con contar una historia entretenida y el resultado se mide en sintonía, en cantidad de audiencia. Pero, la fidelidad que se va produciendo en el tiempo tiene que ver con lo que uno ha hablado, temas que a la gente le importan y que están por encima de las modas o tendencias pasajeras. De hablarle a la gente de este país de cosas que le son esenciales".



Las ideologías dentro de las teleseries se sostienen gracias a un mecanismo esencial, que, según Sabatini, es recurrir a la comedia como un envase. A través de la comedia romántica, un estilo creado por los brasileños para abordar el melodrama, es posible tocar la sensibilidad del público y exponer situaciones interesantes para el debate nacional. La ideología se presenta en un envoltorio relativamente liviano, una historia que transita en un tono bastante agradable, de comedia y con situaciones divertidas, "lo que genera un clima que permite tocar temas que son muy dolorosos para la gente, la que se conecta con ellos. Eso produce una apertura para el país", aclara el director.

A pesar de que para él la época de censura explícita ya quedó atrás, existe de todas formas una autoregulación, una autocensura, al momento de crear una nueva producción dramática. "No se trata de que ahora es el desquite y vamos a hablar de todo. Uno vive acompañado de una cosa que se llama ética, que tiene que ver con la responsabilidad de lo que uno habla, lo que presenta, y con el tipo de público que a uno lo ve. Y como la composición es bien heterogénea, el cuidado no está tanto en la elección de los temas sino en las maneras en cómo acercarse".

Asegura que al momento de difundir una teleserie hay que tener cuidado, y que eso no se obtiene de la "autocensura absoluta la que a veces es más fácil de manejar, como la impuesta por los militares, que prohibía de manera muy explícita". Por el contrario, afirma que los mecanismos de censura existentes hoy poseen mayor dificultad para ser manipulables, porque "nunca vienen de un lugar claro y determinado. Nunca sabes quién es la autoridad que opina que ciertos temas no deben ser tratados". Sostiene que hay historias que no tocaría jamás en el espacio que le dan sus producciones, como sucede con "los detenidos desaparecidos y la justicia, o más bien, la sensación de impunidad que nos estremece a muchos, porque frente a las familias de los detenidos desaparecidos a lo mejor siento más culpa que los militares de la patrulla que los secuestró... este tema no tiene cabida en este género. Sí a lo mejor lo tiene el dolor, porque ése es un sentimiento", concluye.

Sabatini supo sacar provecho de su experiencia en este tipo de producciones durante los años ‘80, lo que le permitió adquirir una postura ética frente a lo que él sabe hacer. "No hay derecho a imponer a otros lo que piensan y opinan. Yo peleo por eso. Mi objetivo preciso es la tolerancia y aceptar la diversidad en todos los temas. Esta es nuestra trinchera… sólo así yo me puedo plantear con mucha seguridad ante el objetivo personal de introducir conversaciones en las casas que les muevan el piso a los padres frente a sus hijos".

La duda de los expertos

Aún cuando las teleseries pueden contener ideologías o mensajes ocultos, existe cierta suspicacia por parte de los expertos ante los posibles efectos de aceptación y manipulación que ejercen éstas sobre el público. Así lo señala el Doctor en Comunicaciones de la Universidad de Westminster (Inglaterra) y experto en Políticas de Comunicación y Comportamiento de audiencias, Sergio Godoy. "Las teleseries son productos elaborados industrialmente con los códigos propios de una industria determinada, con sus objetivos y parámetros. Son programas para captar audiencias masivas en Chile y el avisaje comercial que ello conlleva… eso es ideológico en el sentido que es un producto cuyos contenidos son guiados con los fines de masividad, manejo editorial y rentabilidad económica que buscan los canales de TV abierta chilena. Pero no creo que alcance como para creer en una conspiración prediseñada para lavar los cerebros de las personas", señala Godoy. Sostiene, además, que "ideologías o mensajes ocultos tan crípticos o enredados, de existir, no provocan mayor efecto en las audiencias. A menos que esas audiencias compartan esa ideología de manera consciente".

Para Godoy las telenovelas no son el canal más idóneo para la difusión de ideologías. Según él "la gente no salta por la ventana porque un programa de TV le diga que lo haga". Fundamenta que existe una conciencia y una aceptación, por parte de las teleseries actuales, de su calidad de producto industrial en la programación de los canales. Por esta razón buscan asegurar audiencia y, por ende, la posibilidad de vender mejor la publicidad y mantenerse vigente. Salirse de este rol o cuestionarlo demasiado, significa para las producciones televisivas el riesgo de perder audiencia y sobre todo, avisadores, lo que las llevaría a desaparecer.

Lo anterior, según señala, "no impide que se puedan introducir de manera deliberada ciertos aspectos socialmente positivos (o negativos) que, en cierto sentido, son "ideológicos", como las teleseries con gitanos y otras minorías discriminadas. Pero eso de inmediato se tamiza con la necesidad comercial-industrial de hacer un producto rentable y masivo, por ende se trata de gitanos bellos y adinerados, mapuches esbeltos y orgullosos, etc. En esa línea las teleseries pueden ser "ideológicas", pero no necesariamente porque haya una conspiración concertada desde algún oscuro cuartel central de manipulaciones mentales".



Una posición similar frente a los efectos de las telenovelas comparte el académico de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Consultivo Internacional de la Asociación Mundial de Semiótica, Bernardo Amigo. De acuerdo a la visión del experto "la mayoría de las producciones televisivas, ya sea noticieros, creaciones cinematográficas o telenovelas, poseen elementos que la ideologizan, pero que no necesariamente son de carácter manipulatorio".

Con relación a las teleseries nacionales, al igual que Godoy, Amigo asegura que son insuficientes como canales de difusión de ideologías. Sin embargo, asevera que existen telenovelas que despiertan un gran interés en el público, como las que presentan historias de minorías sexuales, pero concluye afirmando que "la audiencia es crítica, no se traga todas las historias que le entregan".

No hay duda de que las producciones dramáticas parecen entregar en sus contenidos historias que tratan de reflejar la realidad nacional y que van mucho más allá de la simple entretención. Sin embargo, para los especialistas, poco de estas ideologías son percibidas realmente por el público y están lejos de alterar la estabilidad social. Lo concreto es que producir cercanía con la audiencia a través de historias construidas con estereotipos y fenómenos sociales vigentes, parece ser la filosofía de los canales nacionales, todo con el fin de aumentar la masividad y hacer de

sábado, junio 30, 2007


ROQUE SANTEIRO
Dias Gomes
Aguinaldo Silva

En 1985 Roque Santeiro, una telenovela más de la Red O Globo de Brasil, causó un fenómeno sin precedentes en la historia de la comunicación masiva en dicho país: 100 puntos de sintonía en Río. Todo brasilero, rico, pobre, mujer, hombre, viejo, joven, soltero, casado y demás adjetivos se encontraba con el rostro pegado al televisor siguiendo la trama que mezclaba política, religión, sexo, comedia, drama y violencia en dosis perfectas. La historia de un pueblito perdido en el interior de Brasil llamado Asa Branca y de su santo patrón, Roque Santeiro, un adolescente que perdió su vida tratando de proteger la iglesia del pueblo de unos bandidos dispuestos a robar todo lo que brille y sea oro. El joven resultó ser un santo y se apareció ante una niña inválida, haciéndola caminar al ordenarle untarse lodo en sus piernas. Eso ocurrió hace diecisiete años, y en todo ese tiempo, El que fuera pobrísimo pueblo de Asa Branca vive un boom económico gracias al turismo generado por los peregrinos que buscan reavivar su fé gracias a Roque Santeiro, el santo más importante de la región.
Por supuesto, todo esto fue una gran estafa. Roque no falleció, confundieron el cadáver decapitado de un campesino con el de él y lo sepultaron como a un héroe. Para colmo, el santo ayudó a los bandidos a robar el pueblo y con el cargamento de dinero, joyas y conciencia se fué a vivir la vida a Europa. Diecisiete años después, cosa curiosa, regresa con el rabo entre las piernas a confesar aquel pequeño pecado ante el cura del pueblo, y se encuentra con que el pueblo de Asa Branca lo tiene como patrón, con su estatua en medio de la plaza, y convertido piedra angular de su economía. De remate: hay gente inescrupulosa como su supuesta "viuda" que vive de la publicidad y de su romance con el hombre más rico del pueblo, y un fabricante de medallas ávaro que vive religiosamente de sus ventas, y de vez en cuando encierra en un cuarto oscuro a su esposa, la que fuera niña que tuvo la mala suerte de haber "visto" a Roque salir de las aguas del río, o al menos, de haber fingido parálisis y luego contarle a todos que se curó de milagro sólo por promocionarse a sí misma. Demasiado tarde.

La telenovela llegó también tarde al Perú en 1989, y para mí fue uno de los mejores momentos que he tenido en frente a la televisión en toda mi vida. Tenía 15 años, era todo un adolescente, y una de las cosas que más quería hacer era irme a Europa a hacer exactamente lo que Roque hizo: darse la gran vida. Mientras él se divertía al otro lado del mundo, en Asa Branca la gente iba haciendo su vida en base a la muerte y santificación de su persona. A la larga, se suponía que él debía pagar los platos rotos, aún aunque esto costara la destrucción completa de Asa Branca a través de una terrible y monstruosa recesión. Quién diría que el arte en verdad imita a la vida.
El fenómeno de Roque Santeiro fue un éxito en Brasil no sólo debido a la excelente historia y las formidables actuaciones de José Wilker como Roque, Lima Duarte como el Señorito Malta y Regina Duarte como la Viuda Porcina; sino también debido a su semejanza irónica con la realidad económico-social de sudamérica. Es una pena que no se haya lanzado en DVD o video. Ahora queda sólo esperar a que la pasen por televisión de nuevo. Y eso...

La telenovela tenía, además, una estupenda banda sonora. O Melhor De Roque Santeiro es una colección de las canciones que sonaban en la telenovela, ubicándose en cada personaje y haciéndose un Leit Motif respectivo a cada uno. "Santa Fé" de Moraes Moreira es el tema que presentaba la telenovela cada noche, mostrando al campesinado brasilero yendo a trabajar bajo la subyugante mirada de ojos ocultos entre los arbustos. Dominguinhos y su "Isso Aquí tá Bom Demais" musicalizan al Señorito Malta, el millonario rey de la carne fresca que está a punto de contraer matrimonio con Porcina, la viuda de Roque Santeiro. Villano o Héroe, el Señorito es un personaje complejo que debería tener una música un poco más siniestra; sin embargo, este tema es muy alegre y sugiere una satisfacción de poder inmensurable por parte de un trabajador que se hizo millonario casi de la nada. "Sem Pecado E Sem Juízo" de Baby Consuelo es la balada pop ochentas con la cual se identifica a Tania, la hija del Señorito, una chica de mundo que acaba de regresar a Asa Branca a investigar las extrañas circunstancias en que su madre, la infeliz esposa del Señorito, falleció víctima de un disparo mientras cabalgaba en el bosque. Ella llega y el inminente matrimonio de Porcina y el Señorito está por realizarse. "Chora Corãçao" de Wando es el tema personal de Mocinha, la envejecida novia de Roque que lo sigue esperando, pura y casta como una rosa, hasta que ellos se encuentren en el paraíso y él la desvirgue endemoniadamente. El Profesor Astromar Junqueira, el intelectual del pueblo, vive perdidamente enamorado de ella y ocultando una misteriosa doble personalidad de hombre-lobo. La canción "Mistérios Da Meia-Noite" de Zé Ramalho le pertenece. La Viuda Porcina se adueña del tema más popular de la banda sonora, "Dona", a cargo de la agrupación Roupa Nova. De más está decir que Regina Duarte está perfecta como la extravagante y rechoncha diva de Asa Branca, y la canción le cae a pelo.

El CD O Melhor de Roque Santeiro, lanzado en el año 2001, es parte de una colección llamada "Campeoes de Audiéncia"; bandas sonoras de telenovelas de gran éxito como "Baila Conmigo", "Dancing Days", "Pai Heroi", "O Bem Amado" y la favorita de las villanas: "Vale Tudo". O Globo, en vez de lanzar la banda sonora completa, la comprimió en un solo disco compacto de doce canciones. Es por eso que le quitamos un cacao de cinco, para dejarla con cuatro.

Roque Santeiro, al igual que su hipnótica y bella música, es un despertar, un caminar hacia más adelante, a descubrir lo maravillosa que la vida puede ser y, al mismo tiempo, un darse cuenta que no todo lo que brilla es oro y lo que parece no necesariamente es.

domingo, junio 24, 2007


CULTURA DEL ROCK EN CHILE

ENTREVISTA A SERGIO “PIRINCHO” CÁRCAMO

Por Simón Cárcamo


¿Por qué fue tan importante la época de fines de los 60’s para el rock?

Fueron los años más creativos musicalmente en la historia del Rock. Coincidió con una serie de cambios sociales en el mundo. Los días de Mayo en Francia, las tomas y reformas universitarias en el mundo, la Guerra de Vietnam, etc. Todo esto más la toma de conciencia y participación de la juventud a través de muchos movimientos como la Revolución de las Flores o movimiento hippie. La reivindicación de los Derechos Civiles en USA, en fin. Socialmente la Juventud del mundo toma protagonismo. En Chile y Latinoamérica el nacimiento de la Nueva Canción Latinoamericana, la Nueva Trova Cubana y la polarización política en Chile, con el nacimiento de la Unidad Popular, etc. Aparecen los Hermanos Parra, después de la muerte de su madre, Violeta, Los Jaivas, Congreso, Los Blops, Quilapayun, Inti Illimani, Payo Grondona, Patricio Manns, Rolando Alarcón, Víctor Jara, etc. Es el año en que aparecen los Discos Rock más importantes hasta ahora: “El Lado Oscuro de la Luna”, de Pink Floyd, “El Club de los Corazones Solitarios del Sargento Pimienta”, de Los Beatles, “Pet Sound”, de The Beach Boys, etc.

Los slogans: “La Imaginación al Poder”, “Prohibido Prohibir”, “Hagamos el Amor y No la Guerra”, “Seamos Realistas, Pidamos lo Imposible”, etc.

¿Cuándo las letras del Rock empezaron a tener más contenido social?

Cuando Bob Dylan se electrificó. The Band se convirtió en su grupo estable y cuando se presentó con ellos en el Festival de Newport, el festival más importante de Folk Music en USA. Lo echaron con silbidos por parte de los tradicionalistas del Folklore por haberse convertido en un rockers y dejara la onda acústica. Bob Dylan fue el que le dio contenido social a las letras de las canciones. Cuando en Londres se encontró con los Beatles, le dijo a John Lennon que sus letras eran insulsas y que era suficientemente inteligente como para hacer letras mejores, de más contenido y aprovechar la popularidad de Los Beatles para hacer tomar conciencia social a la juventud.

¿Cuáles son los mayores exponentes del Rock chileno?

Del Rock como tal, Los Mac’s (De Valparaíso), Agua Turbia, Tumulto, Vidrios Quebrados y la Fusión de Jaivas, Congreso y Blops. Después, Arena Movediza, Millantun, Amapola, Poozitunga. Políticamente Chile se polarizó: o eras de izquierda (UP) o de derecha (Momio). Aparecen los grupos de la Nueva Canción Chilena y los Solistas, también. Entremedio, los grupos hippies antes mencionados, y los primeros grupos rockeros., también mencionados. Ojo, la Nueva Ola de comienzos de los 60’s eran de Rock & Roll. Los de finales de los 60’s eran de Rock, que es distinto porque son con temas originales y no covers.

¿Por qué debemos considerar el Rock como una cultura?

Porque dio representatividad a una nueva generación de jóvenes que se identificaron con él. Músicos e intérpretes que con la letra de sus canciones más la potencia de su música hacían que la juventud se identificara con ellos. Por el nivel de edad y por sentirse interpretados. Porque los medios de comunicación de masas (Radio, TV y prensa escrita) comenzaban a ser globales y ningún joven era ajeno a lo que sucedía en el mundo y, sobre todo, porque quería ser protagonista de la historia y los cambios del Siglo XX.

miércoles, junio 13, 2007

TEMARIO PRUEBA GLOBAL PRIMER SEMESTRE
2º MEDIO –COLEGIO WINTERHILL

I. LITERATURA
1. Narraciones que nos comunican:
a) oral
b) escrita

2. Tipos de Narrador:
a) Según su posición respecto a lo narrado
b) Según el punto de vista

3. Tipos de mundos:
a) Mundo de lo Real (Cotidiano)
b) Mundo de lo Fantástico (onírico)
c) Mundo de lo Maravilloso (mítico)
d) Mundo utópico
e) Mundo de la Ciencia-Ficción
f) Mundo del Absurdo


II. LENGUAJE

1. Discurso Expositivo:
a) Coherencia: Jerarquía-Integración-Adecuación
b) Cohesión
c) Elaboración

2. Descripción y caracterización


III. COMUNICACIÓN
1. El Cine: Características del lenguaje cinematográfico:
a) encuadre
b) angulación
c) movimiento
2. Géneros cinematográficos
3. Fichas filmográficas.

domingo, junio 03, 2007




Palomita Blanca

Palomita Blanca era el gran proyecto de Raúl Ruiz en 1973. Adaptada de la popular novela homónima de Enrique Lafourcade, la obra generaba tremendas expectativas, no sólo por su temática juvenil, sino por un gran esfuerzo de producción. Para dar con los roles protagónicos se realizó un casting multitudinario, que el mismo Ruiz aprovechó de filmar, resultando el documental Palomilla Brava. La banda sonora fue especialmente encargada al grupo Los Jaivas. La fotografía estuvo a cargo de Silvio Caiozzi. La cinta fue filmada a mediados de 1973 y a comienzos de septiembre de ese año ya se anunciaba su estreno para octubre. Sin embargo vino el Golpe de Estado de 1973 el día 11. El material quedó en las bodegas de Chile Films, pues las nuevas autoridades consideraron impropio exhibirlo. En octubre, Raúl Ruiz no estrenaba la obra sino que partía al exilio. De esta manera, Palomita Blanca quedó abandonada durante 19 años hasta 1992, fecha de su estreno oficial. La obra cumplió las expectativas, ya no de los jóvenes de 1973 que querían verse reflejados en la pantalla, sino de un público nuevo, curioso, que tenía como motivación ver un verdadero documento histórico.

lunes, mayo 21, 2007



Citas Cinéfilas

“Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más”. Charles Chaplin

“Sólo hay una persona que pude decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo”. Orson Welles en “Citizen Kane”

“La televisión ha hecho mucho por la psiquiatría: no sólo ha difundido su existencia, sino que ha contribuido a hacerla necesaria”. Alfred Hitchcock

“Los productores, excepto los grandes, son aquellos que, como no sabían escribir, no sabían dirigir, no sabían actuar, no sabían componer…, acaban por estar a la cabeza de todo”. Billy Wilder

“Soy ateo, gracias a Dios”. Luis Buñuel

“El cine nunca es arte. Es un trabajo de artesanía, de primer orden a veces, de segundo o tercero a lo más”. Luchino Visconti

“Nuestros sueños son nuestra única vida real”. Federico Fellini


“El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y la otra para actuar”. Vittorio Gassman

“La fotografía es verdad. Y el cine es verdad 24 veces por segundo”. Jean Luc Godard

"El hecho de tener que seducir a un público inmenso es, precisamente, lo que hace que la estupidez sea un atributo casi obligatorio de este oficio (el de comunicador). Se puede escribir una novela para el 1% de la humanidad, mientras que para llenar los teatros hay que seducir por lo menos al 10%. Pero en el cine hay que trabajar para el 99% de la población del globo. O sea, hay que ser mediocre". Bernard Shaw

“Las grandes naciones han actuado siempre como gangsters, y las pequeñas como prostitutas”. Stanley Kubrick

“Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas”. Woody Allen

“El cine es un espejo pintado”. Ettore Scola

100 movies, 100 quotes, 100 numbers

lunes, mayo 14, 2007


CIEN AÑOS DEL CINE

Clásicos de todos los tiempos

Porque tratan de todos los temas, representan a diferentes épocas, estilos y movimientos, las siguientes bien pueden ser los títulos más representativos de lo que sucedió en el cine en el siglo XX.

1. INTOLERANCIA, David Wark Griffith, 1916
2. NOSFERATU, F. W. Murnau, 1922
3. EL HÚSAR DE LA MUERTE, Pedro Sienna, 1925
4. LA QUIMERA DEL ORO, Charles Chaplin, 1925
5. EL ACORAZADO POTEMKIN, Sergei Eisenstein, 1925
6. METRÓPOLIS, Fritz Lang, 1927
7. LA GRAN ILUSIÓN, Jean Renoir, 1937
8. LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, G. Cukor, S. Word, V. Fleming, 1939
9. EL CIUDADANO KANE, Orson Wells, 1941
10. CASABLANCA, Michael Curtiz, 1942
11. EL LADRÓN DE BICICLETAS, Vitorio de Sica, 1948
12. LOS SIETE SAMURAIS, Akira Kurosawa, 1954
13. EL SÉPTIMO SELLO, Ingmar Bergman, 1957
14. VÉRTIGO, Alfred Hitchcock, 1958
15. HIROSHIMA MON AMOUR, Marguerite Duras, 1959
16. VIRIDIANA, Luis Buñuel, 1960
17. LA DOLCE VITA, Federico Fellini, 1960
18. 2001, ODISEA DEL ESPACIO, Stanley Kubrick, 1968
19. MIDNIGHT COWBOY, John Schlesinger, 1969
20. MASH, Robert Altman, 1970
21. VALPARAÍSO MI AMOR, Aldo Francia, 1972
22. SOLARIS, Andrei Tarkovsky, 1972
23. EL PADRINO, Francis Ford Coppola, 1972
24. EL GOLPE, George Roy Hill, 1973
25. APOCALYPSE NOW, Francis Ford Coppola, 1979
26. TORO SALVAJE, Martin Scorsese, 1980
27. LA FEMME DE LA COTE, Francois Truffaut, 1981
28. FITZCARRALDO, Werner Herzog, 1982
29. BLADE RUNNER, Ridley Scott, 1982
30. ZELIG, Woody Allen, 1983
31. PARIS, TEXAS, Wim Wenders, 1984
32. BRAZIL, Terry Gilliam, 1985
33. EL RAYO VERDE, Eric Rohmer, 1986
34. PULP FICTION, Quentin Tarantino, 1994.

domingo, mayo 13, 2007



Características del lenguaje cinematográfico

El Encuadre

Corresponde al espacio transversal o parte del mundo visual captado y seleccionado por la cámara. Cuando el espacio captado es longitudinal, se llama campo y lo que queda fuera, contracampo.

La imagen cinematográfica también está compuesta por lo que se conoce como escala o la superficie que ocupa la figura humana u objeto en la pantalla. La escala que se considera como estándar es la humana, es decir, la que corresponde al tamaño del hombre.

miércoles, mayo 02, 2007



Casiopea

Silvio Rodríguez

Como una gota fui de la marea
la playa me hizo grano de la arena.

Fui punto en multitud por donde fui
nadie me detectó y así aprendí.

Cuando creí colmada la tarea
volví mi corazón a Casiopea.

Cumplí celosamente nuestro plan:
por un millón de años esperar.

Hoy llevo el doble dando coordenadas
pero nadie contesta mi llamada.

¿Qué puede haber pasado a mi señal?
¿Será que me he quedado sin hogar?.

Hoy sobrevivo apenas a mi suerte
lejano de mi estrella de mi gente.

El trance me ha mostrado otra lección:
el mundo propio siempre es el mejor.

Me voy debilitando lentamente
Quizás ya no sea yo cuando me encuentren.

martes, mayo 01, 2007

Un texto de Cortázar inspira el anuncio del Seat León

El relato de Julio Cortázar titulado Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj que forma parte de Historias de cronopios y de famas (1962) sirve de inspiración para el anuncio del Seat León ¿Quién posee a quién? (Agencia Atlético International):


Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


viernes, abril 27, 2007




Tortugas y Cronopios

Julio Cortázar

Ahora pasa que las tortugas son grandes admiradoras de la velocidad, como es natural.
Las esperanzas lo saben, y no se preocupan.
Los famas lo saben, y se burlan.
Los cronopios lo saben, y cada vez que encuentran una tortuga, sacan la caja de tizas de colores y sobre la redonda pizarra de la tortuga dibujan una golondrina.

viernes, abril 20, 2007


Historia

Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle.

Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.

(Historias de Cronopios y de Famas, Julio Cortázar)

domingo, abril 15, 2007


EL TEXTO

Concepto, tipología, características.

Concepto

El Texto es un conjunto de elementos lingüísticos (palabras, oraciones), organizados según reglas estrictas de construcción, con sentido completo y una función comunicativa identificable. Cada texto es único, irreductible a los demás; por ejemplo, una carta. La emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en una situación de comunicación determinada se llama discurso. El texto es una configuración lingüística, la estructura formal, gramatical, de un discurso. Texto y discurso están interrelacionados: no puede haber discurso sin un texto del discurso; el texto funciona como discurso en una situación determinada.

Tipología

Resulta extremadamente difícil establecer una tipología exhaustiva y coherente de todos los textos. Las dificultades son, por lo menos, de cuatro órdenes:

• La diversidad de los textos/discursos es extremadamente grande. Pueden ir desde conversaciones ocasionales hasta una novela, pasando por una canción, un graffiti, un recado escrito, un boleto de autobús, etc.
• Sus dimensiones son absolutamente desiguales: Pueden ir desde textos de una palabra, como en el cartel “PELIGRO”, hasta una novela de varios tomos, como “En busca del tiempo perdido”, de Proust.
• Los criterios de clasificación son tan variados que se hace casi imposible obtener una clasificación unitaria.
• Por última, se encuentra en los textos una inevitable heterogeneidad constitutiva. En una narración puede haber descripciones; en una argumentación puede encontrarse un pasaje narrativo; un texto informativo puede tener una finalidad argumentativa.

Diversos criterios de clasificación

Los diversos criterios de clasificación utilizan, en general, tres criterios fundamentales: un criterio socio-cultural, un criterio funcional y un criterio estructural.

• Un criterio socio-cultural, permite distinguir tipos de textos que son producto de prácticas discursivas de una sociedad: por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano, una carta, una orden militar, un decreto, las declaraciones públicas, las manifestaciones científicas, así como todos los géneros literarios.
• Un criterio funcional permite caracterizar los textos como discursos, según la función que éstos cumplen en la comunicación. Es decir, según la relación que el signo comunicante establece con su interlocutor, en términos de su proyecto de habla.

a) Textos/discursos informativos (o referenciales) que tienen por función informar de algo al interlocutor. Por ejemplo, un informe del tiempo, el acta de una reunión, etc.
b) Textos/discursos explicativos (expositivos) que tienen por función explicar algo al interlocutor. Por ejemplo, un capítulo de un manual escolar de ciencias naturales.
c) Textos/discursos incitativos (directos, instructivos, programáticos), que tienen por función incitar al interlocutor a hacer algo. Por ejemplo, las instrucciones para armar, un panfleto político, etc.
d) Textos/discursos expresivos, que tienen por función permitir la expresión de la subjetividad del comunicante. Por ejemplo, una carta de amor, un diario de vida.

• Un criterio estructural (o construccional), por último, permite caracterizar los textos según el modo de organización dominante. Se distinguen fundamentalmente tres “modos de organización del discurso”:
a) narrativo
b) argumentativo
c) descriptivo

Estos tres modos básicos de organización se combinan en grados diversos para la construcción de textos. En efecto, en todo texto se podrá encontrar secuencias narrativas, secuencias descriptivas y secuencias argumentativas. Pero, en la medida en que uno de estos modos de organización es dominante y le da su carácter al texto, podemos hablar de textos narrativos, textos argumentativos y textos descriptivos:

a) El texto narrativo pone en escena secuencias de acciones, que se desarrollan cronológicamente, según un esquema que comprende, en lo esencial.
b) El texto argumentativo pone en escena procesos mentales que instalan relaciones entre los hechos denotados, según un esquema que comprende, en lo esencial, una tesis u opinión y una serie de argumentos que la apoyan.
c) El texto descriptivo pone en escena procesos aspectuales, de caracterización de actantes (sujetos que participan en la acción), de lugares o de procesos, según un esquema básico que comprende, en lo esencial: un tema, sus partes constitutivas y sus propiedades.

Características

Los textos poseen dos características fundamentales. En primer término, poseen un tema básico y sus partes responden a una organización. Esta propiedad se denomina coherencia y es atribuida a los textos por los participantes en el proceso comunicativo. Un texto es coherente si somos capaces de encontrarle sentido y asignarles una organización a sus partes. Por ello, la coherencia es, ante todo, un fenómeno mental. Si en nuestra mente puedo organizar la información del texto, entonces es coherente.

Una segunda característica de los textos expositivos es que en ellos existen procedimientos lingüísticos formales, como el empleo de conectores o el uso de pronombres, los que facilitan el reconocimiento de la coherencia. Esta segunda propiedad, que llamamos cohesión, corresponde a un fenómeno lingüístico. Si un texto presenta procedimientos formales que encadenan sus oraciones, tiene cohesión.

COHERENCIA Y COHESIÓN

Para que una serie de oraciones tenga sentido global, es decir, constituya un texto bien formado, debe tener un tema central; en otras palabras, debe existir una idea general que unifique la secuencia de oraciones. El tema central corresponde a lo que alguien contesta cuando le preguntan de qué se trata un libro, un artículo periodístico o una película.

Por lo general el tema central de un texto puede resumirse en unas pocas palabras. Para identificarlo, debes leer detenidamente y reflexionar sobre el contenido de lo que lees. Con frecuencia los textos poseen ciertas claves o detalles que pueden ayudarte a identificar el tema. Los títulos, por ejemplo, normalmente sintetizan el tema central de un texto dado.

Cuando una secuencia de oraciones (un párrafo, el capítulo de un libro, un texto completo) tiene un tema central, se dice que es globalmente coherente. Observa que la coherencia global es una propiedad que los textos comparten con otros fenómenos realizados por el ser humano. Muchas veces las palabras no son necesarias para captar la coherencia, como sucede, por ejemplo, con una historieta. La coherencia global se va construyendo poco a poco.

Los textos además de poseer coherencia global, presentan coherencia local. La coherencia local se establece entre una y otra oración o acción de la secuencia. A veces la relación de coherencia local se marca con un elemento gramatical que sirve de nexo o conector (por ejemplo: pues, porque, pero, etc.). En todo caso, no siempre es necesario emplear nexos: con frecuencia quien escucha se da cuenta inmediatamente de la relación entre las oraciones.

Mientras la coherencia es un fenómeno mental, la cohesión, es decir, la red de relaciones explícitas entre oraciones, es un fenómeno lingüístico. Existen diversos tipos de cohesión, entre ellos, el uso de conectores, la correferencia, y la pronominalización.

Los conectores son nexos que indican las relaciones entre las oraciones. Los conectores pueden explicitar distintos tipos de relaciones entre oraciones, como se sintetiza en el siguiente cuadro:

• Agregación o adición: y, e, también…
• Separación o alternativa: o, u, ya, bien…
• Restricción o limitación: pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante…
• Oposición antonómica: por el contrario, en cambio…
• Oposición excluyente: sino, sino que…
• Causa, motivo o razón: porque, ya que, pues, puesto que…
• Efecto o consecuencia: por lo tanto, por consiguiente, luego, por tanto...
• Condición: si, siempre que con tal que
• Objeción o dificultad: aunque, a pesar de…
• Finalidad o meta: para, a fin de que…
• Tiempo: cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que…
• Espacio: en el medio, en el fondo…
• Comparación: como, más…que, menos…que, tan(to)…como…
• Continuación o énfasis: además, incluso, así pues…
• Ejemplificación o aclaración: por ejemplo, es decir…


La correferencia consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los procesos o los lugares a lo largo de un texto. Al referirnos varias veces a un elemento a lo largo del texto, debemos evitar repetir constantemente las mismas palabras. La pobreza léxica, o sea, el uso de un vocabulario restringido en el texto, vuelve a éste aburrido y monótono. El empleo de diversas palabras y frases para referirnos a un mismo elemento puede servirnos para caracterizarlo mejor y más detalladamente.

La pronominalización consiste en el uso de pronombres en el texto y es otro recurso para evitar la repetición. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (palabras o frases) y asumen su significado.

lunes, abril 09, 2007


TRYO

Ese insaciable espíritu de aventura....


Tryo es una banda que escapa a toda comparación desde cualquier punto vista. No obstante, señalar una cercanía con King Crimson no es un pecado. Descargas de tensión, arreglos complejos e impecables pasajes acústicos conforman la "esencia" de esta banda chilena integrada por los hermanos Ismael y Francisco Cortez, en guitarras y bajo/cello, respectivamente, y Félix Carbone, en batería. A este referente se suma un componente extra que marca la diferencia: vanguardia, y que es lo que distingue a esta agrupación viñamarina, junto con su especial destreza interpretativa.
Con tres álbumes en su discografía, Tryo acudió a la presente versión de "Baja Prog" con el rótulo de "banda desconocida" y con su último trabajo "Patrimonio" (1999) bajo el brazo. Los aplausos tras su impecable presentación en el día inicial no se hicieron esperar, por lo que, incluso, se les catalogó como la revelación del festival, título doblemente valioso considerando la cantidad y calidad de las bandas allí presentes.
La historia de Tryo comienza a escribirse en 1996 con la salida de su álbum homónimo, el cual recopila 9 temas de su andamiaje musical, cercano al rock de vanguardia y que los perfiló como uno de los pioneros de este estilo en Chile. En 1998 llegaría "Crudo", su segunda producción, la cual mezcló actuaciones en vivo y fragmentos acústicos de enorme belleza. "Patrimonio", de 1999, corresponde a su más reciente producción. Elegido como uno de los mejores discos progresivos sudamericanos de ese año, el álbum, donde se alternan temas acústicos con otros clásicos no editados y cinco composiciones nuevas, es un trabajo conceptual que postula a Valparaíso (principal puerto de Chile) como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.
Un espíritu de aventura permanente. Tal vez sea esa la definición que más se acerca al trasfondo de la música de Tryo. Se trata de una búsqueda constante de nuevos horizontes, de fórmulas novedosas, que se refuerzan con esa dualidad electro-acústica mágica que se desprende en cada una de sus producciones. Desde ese punto de vista, es válido decir que nada está escrito o probado con Tryo.
Por Juan Barnechea H.

domingo, abril 01, 2007



EL FANTASISTA
Hernán Rivera Letelier


A la hora de la siesta, mientras "un sol de sacrificio fundía los ánimos de todo lo que respirara sobre la faz de la tierra", los vecinos de la salitrera Coya Sur en el desierto de Atacama vieron llegar a un hombre que caminaba "con la actitud y la pachorra de un crack".

El Fantasista llevaba bajo el brazo una pelota blanca con la que encadilaría al pueblo entero. Nadie había visto jamás algo semejante. Ese hombre era capaz de pasar horas haciendo "jueguito" sin dejar que el balón rozara el suelo. A una semana de la gran final contra sus eternos rivales, los Cometierra de la salitrera María Elena, los hombres y mujeres de Coya Sur han encontrado al "Mesías de la pelota blanca" y no van a dejarlo escapar.

Tal como establecen las reglas de la industria, el pueblo desaparecerá con la salina y sus habitantes se dispersarán por otros campamentos, donde un mismo sol incandescente se ocupará de resecar sus pieles y orear sus almas. Cuando termine el partido de despedida, el desierto volverá a devorar la plaza, el rancho, los recuerdos. Las lápidas del cementerio con sus flores de papel quedarán cubiertas por el polvo.

Entretanto, los coyinos se agitan con la urgencia de saldar cuentas pendientes. Por eso el Tuny Robledo -tímido conductor del equipo- apura su debut con la hija del presidente de la asociación de fútbol, "que cagaba hostias y meaba agua bendita", en el atardecer interminable del último sábado. Por eso el Choche Maravilla promete tres goles, uno por cada polvo que le robó a la gorda bizca, bajo el arco local, en la noche anterior al partido. Por eso el California se escapa con la colorada compañera del Fantasista y le hace recordar todo lo que había olvidado, mientras el Mesías revela por qué no nació para jugar y sólo puede hacer malabares con la pelota. Por eso el hermano Zacarías Ángel vocifera en la calle principal que el pueblo será arrasado a fuego y azufre como Sodoma y Gomorra. Por eso alguien susurra en la sombra del bar su última voluntad antes del fin del mundo: "¡Con tal qué el vino no se convierta en agua nomás, hermanito!".

Rivera Letelier nació en Atacama y trabajó como minero por más de treinta años. Escribía para despuntar el vicio en las interminables noches de la pampa blanca. Jamás se animó a confesárselo a sus compañeros porque "tenía miedo que creyerán que era maricón". Entonces comparaba sus poemas con los de Neruda o los de Octavio Paz y se decía en voz baja "¡Cuánto te falta, huevón!".

Un día, su novela La Reina Isabel cantaba rancheras se quedó con los principales premios literarios de Chile y la industria editorial encontró un nuevo working class hero para explotar. Pero el hombre de la salinas les hizo una finta digna del Fantasista, esquivó los mullidos sillones de los hoteles cinco estrellas y metió una segunda novela, Santa María de las flores negras, en la que relata la matanza de cerca de tres mil hombres, mujeres y niños en una escuela de Iquique, tras la gran huelga de los salitreros en diciembre de 1907. "Tenía que hacer algo por los obreros", explicó, por si quedaba alguna duda.

martes, marzo 20, 2007


Santiago de Chile
1647

Se prohíbe el juego de los indios de Chile

El capitán general, don Martín de Mujica, proclama por caja y pendón la prohibición del juego de la chueca, que los araucanos practican, según su tradición, golpeando una pelota con palos de punta corva, en cancha rodeada de ramajes verdes .
Con cien azotes serán castigados los indios que no cumplan; y con multa los demás, porque mucho se ha difundido la infame chueca entre la soldadesca criolla.

Dice el bando del capitán general que se dicta la prohibición para que se eviten pecados tan contra la honra de Dios Nuestro Señor y porque corriendo la pelota los indios se entrenan para la guerra: del juego nacen alborotos y así después corre la flecha entre ellos. Es una indecencia, dice, que en la chueca se junten hombres y mujeres casi desnudos, vestidos apenas de plumas y pieles de animales en los que fundan la ventura de ganar. Al comienzo invocan a los dioses para que la bola sea favorable a sus proezas y carreras y al final, todos abrazados, beben chicha a mares.

(Los Nacimientos, Memoria del Fuego I, Eduardo Galeano)
TIPOS DE NARRADORES

Pedro Páramo, Juan Rulfo
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.”

La Muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes
“Cuando quieras ultrajar como joven lo que debías agradecer como viejo: el día en que te darás cuenta de algo, del fin de algo: el día en que amanecerás –te venzo- y te darás al espejo y verás, al fin, que habrás dejado algo atrás: lo recordarás: el primer día sin juventud…”

Marianela, Benito Pérez Galdós
“…aquella sonrisa era semejante a la imperceptible de algunos muertos cuando han dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea; pero quizás podía merecer elogios, aplicándole el verso de Polo de Medina: “es tan linda su boca que no pide”. “

Día Domingo, Mario Vargas Llosa
“Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y dijo muy rápido: "Estoy enamorado de ti". Vio que ella enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez resplandeciente y muy suave. Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua. Deseó salir corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno había surgido ese desaliento íntimo que lo abatían siempre en los momentos decisivos.”

Hijo de Ladrón, Manuel Rojas
" ¿Cómo y porqué llegué hasta allí? No recuerdo cómo ni porqué, así como no recuerdo por quién y cómo he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa; la culpa es mía: nunca he podido pender de un hilo, como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un punto a otro, de un hecho a otro, indistintamente, al azar, eligiendo los que aparecen primero y volviendo sobre sus pasos cuando los otros, mas perezosos o mas densos, surgen a su vez desde e! fondo de la vida pasada. Creo que, primero, estuve preso; si, así debió empezar aquello, si es que empezó de algún modo. Nada importante, por supuesto: acusación de asalto a una joyería, pero a una joyería que jamás había visto y cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aún; y tenia según parece, cómplices, a los que tampoco había visto jamás y cuyos nombres y apodos conocía tanto como ellos conocían los míos; la única que sabia algo era la policía. Muchos días de cárcel, durmiendo en el suelo de cemento, sin una frazada; a consecuencia de ello, pulmonía; finalmente, tos, una tos que brotaba de alguna parte del pulmón herido. Cuando fui dado de alta y puesto en libertad, salvado de la muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de mí como de un clavo. ¿Qué hacer? En verdad, no era mucho lo que podía hacer; a lo sumo, morir; pero no es tan fácil morir. No podía pensar en trabajar -me habría caído de la escalera- y menos podía pensar en robar -el pulmón herido me impedía respirar profundamente. Tampoco era fácil vivir.
En ese estado y con esas expectativas, salí a la calle.
-Está en libertad.
Sol y viento, mar y cielo. "

Lazarillo de Tormes, Anónimo
“En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.”

El Hombre, Juan Rulfo
“…Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado…”

Diario de Ana Frank
19 de noviembre de 1942
“Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.”

Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”.

La Metamorfosis, Franz Kafka
"No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.
La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.
¿Qué pasaría -pensó- si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?".

domingo, marzo 18, 2007


TENGO MIEDO TORERO
Pedro Lemebel

“Complejo, inédito en el medio nacional, delirante y audaz” –dice uno de sus críticos-, Pedro Lemebel desafía todo intento catalogador. “Irónico, sarcástico, salvajemente paródico, cursi, relamido, retorcido y, además, tierno, divertido y siempre intenso, abrumadoramente lírico”, este escritor dirige su mirada a un universo poco o mal explorado entre nosotros: “la identidad homosexual, la alternativa travesti y sus complejidades”, temas asociados invariablemente en lo suyo a las realidades nacionales más profundas de nuestra vida cultural, social y política.

Tras su dilatado y cada vez más apreciado tránsito por la crónica, Lemebel pasa ahora a la novela. Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un gay, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Estos fracasan y la ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año que pudo ser decisivo pero no lo fue: las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; el repiqueteo a menudo angustioso del “Diario de Cooperativa”; los boleros, rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la loca del Frente, protagonista y testigo, personaje carnavalesco entrañable, puente entre los sueños y la desdicha.

Tengo miedo torero es el verso de una antigua canción que interpretaba Sara Montiel. Sus palabras sugieren, más allá de “su densa teatralidad” y sus ecos melancólicos, la interioridad recóndita de un país que según lo define Lemebel, “sueña muy poco, sueña a crédito, no sueña lo imposible”. Es, por lo demás, una novela que hará historia en nuestra literatura.

jueves, marzo 15, 2007


El Tiempo

El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra.
Los días partieron del oriente y se echaron a caminar.
El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la tierra.
El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.
Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra
y la muchedumbre de las cosas.
Por voluntad del cuarto día, la tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.
El quinto día decidió que todos trabajaran.
Del sexto salió la primera luz.
En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.
El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma.
Dentro del sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.
Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él.
El décimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.
Así se recuerda en Yucatán.

(Eduardo Galeano en el tomo I de Memorias del Fuego que se titula "Los nacimientos")

miércoles, marzo 14, 2007


Una historia de primavera:el rapto de Perséfone
Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede comprender el mundo externo que lo rodea, crea representaciones míticas. Así, la humanidad ha llegado ha mitificar desde la salida y la puesta del sol hasta los fenómenos atmosféricos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento y la muerte. La primavera es la estación del renacimiento... así lo entendieron la gran mayoría de las religiones antiguas y, a partir de ello, levantaron muchos de sus mitos. En este contexto, la primavera es vista como lo muerto que renace. Una vez más ocurre el milagro: de los árboles deshojados renacen nuevos brotes y, una vez más, hay cosecha, es decir, vida.

Mahoma decía: "No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella". La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento. Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados, pero todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera siempre era algo festivo.
Las diosas Deméter(1) y Perséfone(2) representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone(2), prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Deméter(1), su madre.
Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Deméter(1), la cuarta esposa de Zeus(3). De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone(2). Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades(4) con su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone(2) y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter(1), al no encontrar a su hija y con una antorchas en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa, Deméter(1) decidió abandonar sus funciones y el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus(3) se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone(2) ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone(2) lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.
Lo que este mito indica es que cuando Perséfone(2) regresa con su madre, Deméter(1) muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter(1) al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.
________________________________________
Referencias: Los dioses y sus símbolos
(1) Deméter
Diosa de la fecundidad de los campos, la Madre Tierra, diosa del trigo, que proporciona el pan. En la mitología latina es Ceres, que está representada como una digna matrona que porta dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz.
(2) Perséfone
Representa a la primavera. Para los romanos era Proserpina.
(3) Zeus
Padre de los dioses, dueño y señor del cielo.
(4) Hades
Dios de los infiernos que rige en el Tártaro o Mundo de los Muertos.

viernes, marzo 09, 2007


ROBERTO BOLAÑO
Una Novelita Lumpen(Fragmento)
" Ahora soy una madre y también una mujer casada, pero no hace mucho fui una delincuente. Mi hermano y yo nos habíamos quedado huérfanos. Eso de alguna manera lo justificaba todo. No teníamos a nadie. Y todo había sucedido de la noche a la mañana.
Nuestros padres murieron en un accidente automovilístico durante las primeras vacaciones que hicieron solos, en una carretera cercana a Nápoles, creo, o en otra horrible carretera del sur. Nuestro coche era un Fiat amarillo, de segunda mano, pero que parecía nuevo. De él sólo quedó un amasijo de hierros grises. Cuando lo vi, en el desguazadero de la policía donde había otros coches accidentados, le pregunté a mi hermano por el color.
-¿No era amarillo?
Mi hermano dijo que sí, claro que era amarillo, pero eso fue antes. Antes del accidente. Las colisiones deforman el color o deforman nuestra manera de percibir el color. No sé qué quiso decir con eso. Se lo pregunté. Dijo: luz... color... todo. Pensé que el pobre estaba más afectado que yo.
Esa noche dormimos en un hotel y al día siguiente volvimos a Roma en tren, con lo que quedaba de nuestros padres, y acompañados por una asistente social o una educadora o una psicóloga, no lo sé, mi hermano se lo preguntó y yo no oí la respuesta pues iba mirando el paisaje por la ventana.
En el entierro sólo apareció una tía, hermana de mi madre, y detrás de mi tía aparecieron sus hijas atroces. Yo miré a mi tía todo el rato (que tampoco fue mucho) y en más de una ocasión creí descubrir una media sonrisa en sus labios, o a veces una sonrisa entera, y entonces supe (aunque en realidad ya lo sabía desde siempre) que mi hermano y yo estábamos solos en este mundo. El entierro fue breve. A la salida del cementerio besamos a nuestra tía y a nuestras primas y ya no las volvimos a ver. Mientras caminábamos a la estación de metro más próxima, le dije a mi hermano que mi tía había sonreído, por no decir que abiertamente se había carcajeado, mientras introducían los ataúdes en sus respectivos nichos. Me contestó que él también se había dado cuenta.
A partir de ese momento los días cambiaron. Quiero decir, el transcurso de los días. Quiero decir, aquello que une y que al mismo tiempo marca la frontera entre un día y otro. De pronto la noche dejó de existir y todo fue un continuo de sol y luz. Al principio pensé que era debido al cansancio, al shock producido por la repentina desaparición de nuestros padres, pero cuando se lo comenté a mi hermano me dijo que a él le pasaba lo mismo. Sol y luz y explosión de ventanas.
Llegué a pensar que nos íbamos a morir. "


POPOL VUH
El Popol Vuh (en Quiché "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad") o Popol Wuj (en quiché moderno), es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala y parte de Centroamérica; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo querían imponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas etnias. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida.
Historia del Popol Vuh
El Popol Vuh fue escrito poco antes de la Conquista Española, y es el libro más antiguo del continente americano. En 1701, los mayas quiché de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (hoy Chichicastenango, Guatemala) mostraron una recopilación de sus historias y mitología a un sacerdote llamado Fray Francisco Ximénez.
Se desconoce el nombre del autor, el libro fue escrito en idioma quiché y fue traducido al castellano por Fray Francisco Ximénez, quien para asegurar la fidelidad de la traducción, la escribió en 2 columnas, en una estaba escrita la versión quiché y en la otra la traducción de Ximénez, cuya primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal y más agradable, y la incluyó en su "Historia de la Privincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala que terminó en 1722.
Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austriaco Dr. Charles Scherzer, quien en 1857 la publicó en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".
El americanista Charles Etienne Brasseur de Bourbourg se apropió del escrito original de Ximénez y lo tradujo al francés. EN 1861, lo publicó un hermoso volumen bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité américaine".
Actualmente la primera traducción de Ximénez al castellano, y su "Manuscrito de Chichicastenango" se encuentran en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos.Jaime Gonzalez el Rey De Venezuela Cabimas-Zulia
Partes del Popol Vuh
El Popol Vuh se divide en 4 partes:

1. Creación
2. Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
3. Descripción de comunidades
4. Listado de generaciones
I. Creación del Mundo y los Primeros Intentos por crear a los Hombres
El Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida. La intención era que sus propias creaciones les pudieran hablar y agradecer por la vida. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran creador y formador decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso el creador no desistió y en una última tentativa creó a los hombres a partir de granos de maíz molidos y de los cuerpos de aquellos a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, el creador y formador, temeroso de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de los ocho.
LA CREACIÓN SEGÚN EL POPOL VUH
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la en ación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:
- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo:
-¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
-Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua..
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de los bejucos.
Y dijeron los Progenitores:
-¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde.
Así dijeron cuando meditaron y hablaron enseguida. Al punto fueron creados los venados y la aves. En seguida les repartieron sus moradas los venados y a las aves:
-Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así como se dijo, así se hizo.
Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores:
-Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.
De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tiera.
Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores:
-Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.
-Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, ínvocadnos, adoradnos!, les dijeron.
Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.
Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí:
-No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:
-Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Ésta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.
Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores.
-¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo hicieron a los seres humanos.