
CONSULTA NACIONAL DE EDUCACIÓN
87% apoya “aborto” de
Por Mauricio San Cristóbal
103 mil 745 personas votaron en la primera Consulta Nacional de Educación, pese a que los medios tradicionales la borraron de su agenda informativa para proteger sus intereses lucrativos.
La novedosa propuesta de movilización estudiantil, desarrollada entre el 2 y 9 de julio desde Arica a Punta Arenas, buscaba expresar al país lo que piensa el pueblo acerca de importantes aspectos del sistema educativo actual.
Los primeros resultados, en base a los votos on line y al 68% de las mesas escrutadas, arrojan que 90 mil 258 personas (87%), creen que es necesario abortar del Parlamento
Sobre la interrogante “Universidades: El Estado debe priorizar: A) Un sistema universitario público y abierto a todos los grupos sociales; B) La libertad para invertir y desarrollar diversas universidades, ayudando a estudiar a quienes tengan dificultades socioeconómicas. La opción A registra 70 mil 546 votos, anotando un 68%, mientras que
Ante la pregunta “¿Está de acuerdo con el lucro en la educación con financiamiento estatal?: A) Sí, mientras sea adecuadamente fiscalizado por el Estado. B) No”, la alternativa A registra 25 mil 936 preferencias (25%) mientras que
En el caso del actual sistema de administración de la educación, ante la pregunta “¿Quién cree Ud. que debe estar a cargo de la administración de los colegios públicos? A) El Gobierno, a través del Ministerio de Educación; B) La municipalidad respectiva; C) El Estado debería tener un órgano autónomo con participación social encargado exclusivamente de la educación. Esta vez la alternativa A anota 26 mil 973 votos, es decir un 26 % del total.
Respecto del rol del Estado en la educación, “El Estado debe priorizar: A) La libertad de enseñanza, la entrega de contenidos básicos y un financiamiento fiscalizado; B) Que se garantice a todo chileno el derecho a la educación, por medio de un sistema público y gratuito de enseñanza, financiado por el Estado”, por la alternativa A hay 12 mil 449 preferencias (12%). Por
334 DELEGADOS EN TODO CHILE
Para la realización de la consulta se inscribieron 334 delegados voluntarios. Cada delegado fue encargado de habilitar un punto de votación, que se instalaron en lugares públicos, universidades, colegios, sindicatos y centros de salud públicos. La coordinación de estos delegados se dio a través de Internet y vía telefónica.
Entre otras localidades, hubo mesas de votación instaladas desde Arica a Punta Arenas, pasando por lugares como Chile Chico, Copiapó, Coyhaique, Tocopilla, Ancud, Castro, Victoria, Río Negro, Alto Hospicio,
El equipo organizador de la iniciativa popular señala con optimismo que “nunca en la historia se había realizado una actividad de consulta ciudadana de este tipo, utilizando las tecnologías que tenemos a disposición, con un equipo interdisciplinario y organizando a las distintas redes sociales de diversa índole: funcionarios de la salud, profesores, estudiantes, trabajadores, sindicatos, centros culturales, y una amplia variedad de otras iniciativas que trabajan a lo largo del país”.
Además agregaron que la votación electrónica no tuvo contratiempos, “así lo hicieron saber los usuarios. No se pudieron repetir los datos ingresados, logrando asegurar la confidencialidad de la información y la seriedad de los resultados entregados, gracias a un riguroso sistema de control de identidad”.
Por último, expresaron estar satisfechos por los efectos y las cifras reflejadas por la iniciativa: “Estamos orgullosos de los resultados que les estamos entregando; más de 100 mil personas votaron y le dijeron al país lo que pensaban acerca de importantes aspectos del sistema educativo actual. El ministerio de Educación y el gobierno recogieron resultados parecidos en sus diálogos ciudadanos, que tuvieron una participación cercana a las cuatro mil personas. Está claro quién demuestra que tiene la mayoría a su favor”.
Fuente: El Ciudadano